El proyecto FONDECYT de iniciación 2019 n°11190132 se realizó entre 2019 y 2023 y fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del gobierno de Chile y su programa FONDECYT. El investigador responsable fue el profesor Dr. Rubén Jacob-Dazarola, en calidad de académico adscrito al Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Actualmente también es académico del Departamento de Ingeniería en Diseño de la Universidad Técnica Federico Santa María, que en 2024 financió la traducción de este sitio web al inglés a través de su programa de iniciación a la investigación, código PA_INST_2024_6.
El proyecto se enfocó en determinar y potenciar el valor que poseen las maderas nativas chilenas para las disciplinas del Diseño industrial, de productos, interiores y afines, a través de la definición de las propiedades que van más allá de los aspectos técnicos (dureza, resistencia, etc.), es decir, de las cualidades y características que las maderas nativas poseen en relación con la percepción, la experiencia estética, los afectos y las emociones que experimentan las personas cuando interactúan con dichas maderas y que han sido denominadas «cualidades expresivas».
Para ello, se utilizaron métodos y herramientas propios del denominado enfoque emocional o afectivo del Diseño como la «caracterización experiencial de materiales», la que involucra que las personas interactúen con el material de forma directa e intencionada, capturando su experiencia subjetiva a través de encuestas, entrevistas, cuestionarios y también de métodos biométricos avanzados de medición de las respuestas fisiológicas al contacto con la madera, tales como seguimiento de la mirada (eyetracking), o análisis de las expresiones faciales (facereading) mediante equipo y software especializado.
A través de la definición y valoración de las cualidades expresivas de las maderas nativas chilenas más utilizadas, y la identificación de las respuestas afectivas que éstas provocan en las personas, es posible optimizar el proceso de selección por parte de los diseñadores que desean usar estas maderas como material para sus proyectos, para que dicho proceso no considere solamente sus propiedades físico-mecánicas, sino también los aspectos vinculados a la percepción, las emociones y las experiencias que las personas experimentan con la madera nativa, contribuyendo así al desarrollo de productos más significativos y cercanos a las motivaciones, expectativas y deseos de sus usuarios.
a. ¿Cuentan los diseñadores y fabricantes con un nivel de conocimiento mínimo sobre los atributos intangibles y perceptuales de materiales y productos? ¿Cuál es el nivel de conciencia que existe sobre su importancia, su definición y valoración?
b. ¿Se optimiza el desarrollo de productos innovadores o más significativos a través de la incorporación de estos atributos?
c. ¿Resultan aplicables con éxito en Chile los métodos y herramientas utilizados más habitualmente para evaluar estos aspectos?¿cuáles de ellos son los más adecuados en el contexto local?
d. ¿Es posible establecer un método y protocolos de aplicación enfocados en la valoración expresivo-perceptual de la madera nativa nacional?
e. ¿Es posible, al desarrollar esta caracterización, aportar al planteamiento de futuros procesos de investigación que puedan desarrollar y adaptar estos modelos y protocolos a otros materiales en Chile?